Sobre los tratamientos empíricamente validados

6 07 2015
beutler

Larry Beutler

 

Fuente: InfoCOP

Extraído de la entrevista de InfoCOP hecha por Gualberto Buela-Casal a Larry Beutler, autor del modelo de Selección Sistemática de Tratamiento (Systematic Treatment Selection, STS).

En las últimas décadas la selección de las terapias en función de la validez empírica está tomando cada vez más importancia, lo cual sin duda es positivo, pero la proliferación de agencias e instituciones que evalúan la validez empírica de los tratamientos (NICE, APA, agencias nacionales,…), es cada vez mayor, y esto es un problema para los clínicos profesionales, pues dependiendo de qué catálogo revisen, encontraran listados distintos de tratamientos y también que algunos tratamientos tienen apoyo empírico en un listado y no en otro. ¿Qué opina de esto y qué solución podría tener?

Actualmente hay más de 200 terapias apoyadas empíricamente, cada una de las cuales está enumerada en al menos una de las muchas “listas”. ¿Por qué supone que hay esta proliferación de modelos “científicos” y de listas? Su número va sin duda más allá de la capacidad de cualquier terapeuta para aprender. Cualquiera de estas terapias va a requerir que un terapeuta aprenda y practique durante varios años, y una proporción considerable de terapeutas con experiencia no van a poder llegar a ser lo suficientemente dóciles para ser usados en un ensayo clínico. ¿Habría tantos fracasos y tanta dificultad en mantener la adherencia si el terapeuta estuviese produciendo resultados notablemente mejores? Yo creo que no. Creo que necesitamos enfrentar el hecho de que hemos fracasado en encontrar la mejora de la eficacia y la efectividad prometida, y aceptar la realidad de que otro ensayo clínico no va a resolver el problema. Si fuéramos capaces de ver efectos significativos a nivel clínico, ¿no esperaríamos ver un número relativamente pequeño de tratamientos específicos para las específicas condiciones diagnósticas emergentes?

Creo que el proceso de identificar tratamientos válidos empíricamente está fuera de control, porque este movimiento ha reducido el foco de lo que se define como “psicoterapia” a un punto en el que se ignoran las variables realmente importantes. Y, al mismo tiempo, han ampliado el número de “trastornos” a los que se dirigen los tratamientos. El resultado es un caos. En la búsqueda de un tratamiento “puro” para un grupo igualmente “puro” de pacientes, han ocurrido dos cosas contraproductivas: 1) los factores del terapeuta, no las características diagnósticas de los pacientes, y las variables del contexto del tratamiento se han ignorado o controlado como fuentes de “error”, más que ser aceptadas como partes importantes del proceso de terapia; y 2) se ha desarrollado una “idolatría metodológica” en torno al uso de Ensayos Clínicos Aleatorios que ahora relega a aquellos que se atreven a usar otras metodologías a la categoría de “no científicos” o “pseudocientíficos”. Poner restricciones arbitrarias y, a priori, sobre lo que se puede estudiar dentro del dominio de la ciencia psicológica, y luego tomar igualmente otra decisión a priori de que solo un tipo de diseño de investigación va a cumplir el “Estándar de Excelencia” que sirve como un punto de partida para la aceptación de los pares, sería peligroso para cualquier ciencia. No menos para nosotros.

Creo que nos beneficiaría redefinir lo que entendemos por “psicoterapia” para tener más en cuenta (no menos) el contexto, los factores del participante, y las relaciones útiles. La psicoterapia, a mi juicio, no debe ser sólo un conjunto de intervenciones y un manual para guiar su aplicación, sino que debe incluir orientación para llevar al terapeuta a encontrar formas creativas de salir de la mentalidad de oficina con objeto de modificar los ambientes patogénicos, dirigir al cambio de los contribuyentes no aleatorios, e incorporar una multitud de relaciones de calidad (también no aleatorizadas) que permitan al paciente aprender “equitación en libertad”, si se quiere, y ampliar nuestro rango de influencia a las barreras ambientales y sociopolíticas que amenazan con limitar nuestro poder para el bien. Pero, hacer esto, requiere que usemos múltiples métodos de investigación para abordar múltiples variables (muchas de las cuales no pueden ser asignadas aleatoriamente), y que lleguemos a ser más como los astrofísicos que como los químicos. No hay ventaja en ser “verdaderos científicos” si al hacerlo ignoramos los factores que mejoran la capacidad del paciente para cambiar.

Link del artículo completo:  Link





Irvin Yalom: vídeo histórico de entrevista

5 01 2015

 





Rollo May: vídeo de entrevista

8 10 2014

 

Rollo May: The Human Dilemma – A Thinking Allowed DVD w/ Jeffrey Mishlove – YouTube.





Vittorio Guidano: la psicoterapia postracionalista (2 de 6)

25 08 2014





Stephen Madigan Narrative Child Therapy Video Clip

5 03 2014

Watch expert Narrative therapist Stephen Madigan in an actual counseling session with a perfectionist 10-year old boy and his mother.

Link: Stephen Madigan Narrative Child Therapy Video Clip – YouTube





Entrevista a Larry Beutler

12 02 2014

InfoCOP Entrevista de InfoCOP a Larry Beutler Larry E. Beutler  habla en esta entrevista de su intento por integrar enfoques de la psicoterapia que han permanecido durante mucho tiempo muy distantes y de los principios que considera importantes para una psicoterapia eficaz. beutler Link de la entrevista: ENTREVISTA A LARRY BEUTLER





Salvador Minuchin: estilo terapéutico

3 02 2014

Link: Salvador Minuchin – YouTube





Preguntas y respuestas sobre la regulación de la Psicología Sanitaria

30 11 2012

Regresar a la Home

INFOCOP ONLINE presenta  una serie de preguntas realizadas por la Organización Colegial de Psicólogos a Francisco Santolaya (presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos) que tienen por objetivo aclarar las dudas existentes con respecto a la puesta en marcha de la regulación de la Psicología Sanitaria. Al final de estas preguntas tienes un link para poder acceder a las respuestas.

 

  • 1.- ¿Es lo mismo un Psicólogo General Sanitario que un especialista en Psicología Clínica?
  • 2.- ¿Qué competencias tiene un Psicólogo General Sanitario y en qué se diferencia de un Psicólogo Especialista en Psicología Clínica? ¿Y de alguien que cuente únicamente con el Grado?
  • 3.- ¿Cómo se va a distinguir cuándo es necesaria la intervención de un psicólogo especialista y cuándo no hace falta su intervención?
  • 4.- ¿Tiene sentido exigir que los graduados en Psicología tengan competencias profesionales para ejercer dentro del contexto europeo?
  • 5.- ¿Puede concluirse que los psicólogos que cursen el máster van a estar mejor preparados para desarrollar sus competencias profesionales?
  • 6.- ¿Sólo habrá especialistas en Psicología Clínica en el sistema público de salud?
  • 7.- ¿Qué solución se está planteando para los licenciados y graduados en Psicología sin el título de especialista en Psicología Clínica que están trabajando en el ámbito sanitario?
  • 8.- ¿Qué solución se propone para aquellos psicólogos que sí han cursado su licenciatura con itinerarios específicos de Psicología Clínica y de la Salud, y/o cuentan con una formación de postgrado en este campo de 400 horas (de las que al menos 100 son prácticas), pero no están actualmente ejerciendo en el ámbito de la salud y, por tanto, no tienen registrada consulta ni se encuentran inscritos en el registro de un centro sanitario, si desean ejercer en el futuro o tener reconocido su estatus de Psicólogo General Sanitario? ¿Se está contemplando esta circunstancia?
  • 9.- ¿Qué ocurrirá con aquellos psicólogos que han obtenido una formación de postgrado en el ámbito sanitario pero cuyos postgrados son específicos de ciertos ámbitos de la salud, como pueden ser Másteres en neuropsicología, trastornos de ansiedad, trastornos del sueño, etc.?
  • 10.- ¿Existe algún tipo de listado o referente para saber cuáles son las formaciones de postgrado aceptadas dentro de las 400 horas que marca la Ley? De no ser así, ¿se contempla la posibilidad de hacerlo y ofrecerlo al público?
  • 11.- ¿Cómo se contempla la formación recibida en los Doctorados? ¿Se plantea tenerla en cuenta en el momento de computar las horas exigidas?
  • 12.- ¿Qué solución se propone para las personas que no tienen un itinerario específico en su licenciatura y no alcancen el número de horas exigido en la formación de postgrado? ¿Se contempla que completen las horas que les faltan o deberán cursar una formación completa que les lleve a cubrir ese requisito?
  • 13.- ¿El Máster oficial en Psicología General Sanitaria va a poder ser convalidado al acreditar otra formación recibida anteriormente?
  • 14.- Para la convalidación de créditos del Máster en Psicología General Sanitaria y la validez de la formación de postgrado para ejercer en el ámbito sanitario, ¿se acepta cualquier tipo de formación de postgrado, es decir, ofertada por cualquier tipo de entidad, o hay alguna restricción al respecto?
  • 15.- ¿Es verdad que la solución del Psicólogo General Sanitario beneficia económicamente a entidades como los Colegios profesionales o las Universidades?
  • 16.- ¿Cuál es el encaje de la solución española del Psicólogo General Sanitario dentro del ámbito europeo?
  • 17.- ¿El certificado EuroPsy se exige para poder ejercer como psicólogo en Europa?

LINK: Preguntas y respuestas sobre la regulación de la Psicología Sanitaria.

Link de la entrevista a Francisco Santolaya: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4221),





La psicología española tras la creación de la figura del Psicólogo General Sanitario – Entrevista a Francisco Santolaya, presidente del COP

19 11 2012

Regresar a la Home

InfoCOP Online realiza una entrevista al presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, Francisco Santolaya Ochando, con respecto a la aprobación en el Congreso de los Diputados la Ley General de Salud Pública y sus consecuencias en los profesionales de la psicología.

Link de la entrevista: Entrevista a Francisco Santolaya, presidente del COP.





Entrevista Claudio Naranjo – RTVE

28 03 2012

link: Entrevista Claudio Naranjo – RTVE.es – YouTube.

autobiografía: Link